variedades de arroz en méxico
- 27
- Nov
© 2018 Editorial Agro Cultivos S.C. de R.L. • Siembra directa bajo riego, que abarca las zonas noroeste, noreste y occidente. 03810, Maiceros contarán con apoyo para cobertura de precios, Rotoplas anuncia el lanzamiento de Rieggo. Camino Arenero 1227, El Bajío del Arenal, municipio de Zapopan, Jalisco. • De temporal, que comprende a la zona sureste. Volumen de la producción mundial de arroz para el periodo 2010-2014. Biotecnología Vegetal. C. P. 56230. Principales entidades federativas con producción de arroz en México durante el ciclo 2014-2015.Fuente: Atlas agroalimentario del SIAP (2016). En México el principal cereal consumido es el maíz, el cual aporta casi el 60% de la energía en la dieta alimenticia, en tanto que el arroz ocupa el tercer lugar (Tabla 1). De esta manera, mientras la superficie cultivada ha tenido una caída del 72%, el volumen producido solo se ha reducido en un 31% (Tabla 4). Así mismo, el SIAP (2016) a través del atlas agroalimentario también ha sugerido a los estados de Chiapas, Guerrero y Yucatán como regiones potenciales para la producción de arroz. En cuanto a arroz, ha habido un incremento constante en la producción en los últimos años (Figura 1), y éste es el único cereal cuya producción total se destina al consumo humano. En 2014 la producción mundial de maíz fue de 1,037 millones de toneladas, de arroz 741 millones de toneladas, y de trigo 729 millones de toneladas (FAOSTAT, 2017). Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y es el segundo cereal más producido, después del maíz. Comportamiento de la producción de arroz, en periodos de cinco años, en el territorio nacional de 1961 a 2014.Fuente: FAOSTAT (2016). Dirección A nivel continental, Asia ocupa el primer lugar en producción, seguido por América, África, Oceanía y Europa (Figura 2). Al respecto, existe el potencial suficiente para incorporar este cultivo a una superficie importante, principalmente en el estado de Campeche, puesto que en dicha entidad se encuentran los recursos necesarios para sumar 50,000 hectáreas, con lo cual se obtendrían cerca de 200,000 toneladas de arroz adicionales a las que ya produce México (López, 2010). Por su parte, la variedad Azteca tiene un potencial de rendimiento de 8 toneladas por hectárea y recuperación media del 56% de granos pulidos enteros. En la medida en que se fue reduciendo la producción doméstica de arroz, como consecuencia de la eliminación del precio de garantía y de la reducción de los subsidios para la compra de insumos, los requisitos para la importación de arroz se fueron haciendo cada vez más laxos. Original documents can be consulted at the Departamento de Información y Servicios Documentales, located in the Annex to the General Directorate of Libraries (DGB), circuito de la Investigación Científica across from the Auditorium Nabor Carrillo, located between the Institutes of Physics and Astronomy. 03810. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha tenido una participación importante en la generación de variedades de arroz, adaptadas a diversas regiones, tales como la Choca A-05 que es de tipo temporal para el trópico húmedo del sureste, Tres Ríos A-06 para riego en el noroeste, Morelos A-08 y Morelos A-2010 para riego en la Depresión del Balsas, Silverio de temporal y riego para el trópico húmedo y seco, y la variedad Azteca para riego en el trópico sub-húmed… De la producción mundial de arroz en 2014, México produjo tan solo 232,159 toneladas, equivalentes al 0.031% de la producción mundial (FAOSTAT, 2017). MÉXICO. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha tenido una participación importante en la generación de variedades de arroz, adaptadas a diversas regiones, tales como la Choca A-05 que es de tipo temporal para el trópico húmedo del sureste, Tres Ríos A-06 para riego en el noroeste, Morelos A-08 y Morelos A-2010 para riego en la Depresión del Balsas, Silverio de temporal y riego para el trópico húmedo y seco, y la variedad Azteca para riego en el trópico sub-húmedo-noreste y trópico húmedo sureste. 45019. 41+400, Oxukutzcab, Yuc. El INTA tiene un catálogo online de las variedades vegetales mejoradas obtenidas que está a disposición de todos los productores del país y la región. Al respecto, es de destacar que hasta finales de la década de 1970, México fue autosuficiente en la producción de alimentos. También, explicó que de Estados Unidos llegan 25 mil toneladas mensuales de arroz palay o con cáscara, mientras que el procedente de Vietnam llega listo para comercializarse en anaquel. Figura 2. Su calidad molinera es 55% de granos pulidos enteros sobre palay; es moderadamente tolerante a sequía; es resistente al desgrane y tolerante a enfermedades como: “quema del arroz” (Magnaporthe grisea antes Pyricularia oryzae), “mancha café” (Helminthosporium oryzae) y escaldado del follaje (Monographella albescens) e insectos como la chicharrita “sogata” (Tagosodes orizicolus). 3CONACYT-CIATEJ. Esta denominación ampara a la planta, la semilla y el grano de las variedades Morelos A-92, Morelos A-98 y Morelos A-2010, generadas en el Campo Experimental Zacatepec del INIFAP. Dentro de estas variedades destacan la variedad Morelos A-08, que es un material con un rendimiento promedio de 8.5 toneladas por hectárea, es moderadamente resistente a la enfermedad causada por el hongo Magnaporthe grisea; su rendimiento en la industria es de 60% de grano pulido entero, conserva la calidad del arroz Morelos, la forma de su grano es alargado con menos de 20% de centro blanco y al momento de cocinarse desprende un aroma agradable que lo hace más apetecible a los consumidores. MÉXICO. El 90% de las importaciones de arroz provienen de Estados Unidos (SIAP, 2016). 2Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. capacidad de retención de agua. Porcentaje de arroz con implementación de sistema productivo de riego y temporal.Fuente: SIACON, 2016. Es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, nueve de América y ocho de África. Si bien el rendimiento del cultivo ha incrementado a través del tiempo, también es cierto que la superficie cultivada ha disminuido, y por ende la producción, lo que ha originado que se importe el 80% de la necesidad nacional. Figura 3. Al respecto, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reporta que, a partir de la eliminación de las barreras comerciales a través de los tratados de libre comercio, México ha importado más arroz. Además, puntualizó que solamente en el sur del país se tienen 380,000 hectáreas ociosas para producir arroz, donde se cuenta con el 53% de los recursos hídricos. ® Derechos reservados. Un avance importante, en términos legales, es la declaratoria de Denominación de Origen del “Arroz del Estado de Morelos”, la cual fue otorgada por el Instituto Mexicano de Protección Industrial (IMPI). AS, Cesar J. Tucuch-Haas1, Libia I. Trejo-Téllez2, Soledad García Morales3 y Fernando C. Gómez-Merino4*, 1Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Según datos publicados por FAOSTAT (2016), para el periodo de 1961 al 2014, el área destinada para la producción de arroz ha venido experimentado decrementos significativos, con excepción de los años 1975 y 1985, en los que se observó mayor área cosechada y que coincide con el máximo valor de producción obtenido, de tal manera que de las 146,341 ha cultivadas en 1961, para el 2014 solo se cultivaron 40,642 ha, lo que representa un decremento del 72%. Los apoyos económicos que recibe el productor arrocero en Estados Unidos, contribuyen a que se siga produciendo, lo que pone en desventaja a los productores mexicanos, afectando la superficie dedicada a este cultivo y por ende a la producción.
Dónde Se Encuentra La Laguna Estigia, Twitch Center Follow, Amigas Y Rivales Capitulo 58, Nomenclatura Tv Samsung 2020, Fossil Sport Smartwatch Dw9f1, Descargar Gta San Andreas Online, Hard Reset Smart Tv Samsung, Predictions Examples Sentences, Precio De Plasticos Para Motoneta 150 Italika, Lg Stylo 6 Precio Telcel En México, Aries Es Celoso Con Escorpio,